Seminario: participantes
Conferencistas y ponentes
Andrés Avila Gómez, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne
Doctorando en Histoire de l’Art : Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (École doctorale 441). Magíster en Ville, architecture, patrimoine : Université Paris 7 Diderot & ÉNSA Paris-Val de Seine. Magíster en Urbanismo : Universidad Nacional de Colombia. Arquitecto : Universidad de Los Andes. Investigador con beca del Ministère de la culture (Bourse de formation et recherche : Département de pilotage de la recherche et de la politique scientifique au titre des Monuments historiques). Investigador asociado del Centre de recherche HiCSA – Histoire culturelle et sociale des arts, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Investigador en el proyecto Bibliographies de critiques d’art francophones(Labex CAP, Paris 1, HiCSA).
Giaime Botti, University of Nottingham
Doctor en Arquitectura del Politécnico di Torino, con Maestría en Arquitectura por el Politecnico di Milano y en Historia, Teoría e Interpretación de la Arquitectura en la London Metropolitan University. Giaime es Profesor Asistente en el Departamento de Arquitectura y Ambiente Construido de la University of Nottingham, Ningbo China, en donde enseña Historia de la Arquitectura y Proyecto I. Anteriormente, ha desempeñado el cargo de Profesor Asistente de Planta en el Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Giaime ha trabajado como arquitecto en China e investigado durante años sobre temas de arquitectura moderna e historia urbana en Colombia y América Latina.
Ana Chatelier, École Nationale Supérieure d’Architecture de Strasbourg
Doctoranda en historia de la arquitectura en la Universidad de Estrasburgo (EA 3400 Arche). Arquitecto de la ENSA París Belleville (2017). Post master en investigación en arquitectura, ENSA París La Villette. Contrato doctoral ED Sciences humaines et sociales- Perspectives européennes, Université de Strasbourg. Su investigación cuestiona el papel de los profesores latinoamericanos en la renovación de la enseñanza de la arquitectura en Francia después de mayo de 1968. A través de una socio-historia de la educación arquitectónica, su trabajo se centra en la circulación de modelos pedagógicos y doctrinas arquitectónicas y trata de representar las contribuciones teóricas del “Sur”. Tesis en curso: Les professeurs latino-américains dans les Unités Pédagogiques d’Architecture, des vecteurs de mutations dans l’enseignement de l’architecture en France ? 1969-1990. Co-directores de tesis: Anne-Marie Châtelet, Université de Strasbourg, EA 3400 (ARCHE) y Jean-Louis Violeau, Université Bretagne-Loire, UMR AAU CRENEAU.
Laurent Coudroy de Lille, École d’urbanisme de Paris
Es doctor en geografía por la Universidad de Paris X. Fue miembro de la École Normale Supérieure y de la Casa Velázquez de Madrid. Actualmente es profesor de École d’urbanisme de Paris (EUP) (Universidad de París-Est-Créteil) y es responsable del Máster en Planificación y Desarrollo Urbano. Su investigación realizada en el marco del Lab’urba, se centra en la historia urbana española y francesa, así como a la génesis de ideas y sistemas de representación de la planificación urbana. Recientemente ha publicado «Las palabras de los urbanistas. Entre lenguajes técnicos e idioma común» (con Olivier Ratouis), Col. Hábitat y Sociedades, Paris, Ed. Le Harmattan, 2019.
Magali Franchino, Universidad Nacional de La Plata
Arquitecta (2009), doctoranda por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (FAU- UNLP, Argentina). Investigadora en el Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HiTePAC, FAU- UNLP) e investigadora invitada en el Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas de Comunicación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB, UPC, España). Ha recibido una Beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina, 2014) y ha realizado una estadía de investigación en el Laboratoire IPRAUS, ENSA Paris-Belleville (Francia, 2017-2018). Su investigación se concentra en el surgimiento y desarrollo del campo disciplinar arquitectónico en la Argentina durante el periodo 1880-1930, con un especial interés en las relaciones trazadas con la cultura arquitectónica francesa y su irradiación a escala internacional.
Jean-Philippe Garric, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne
Arquitecto e historiador de la arquitectura, actualmente es profesor titular de Historia de la arquitectura en la Université Paris I Panthéon-Sorbonne, y ha sido invitado recientemente como profesor e investigador visitante en Columbia University NY (2019) y en la Sapienza Università di Roma (en 2018). Sus principales temas de investigación se centran en la historia de las teorías y culturas arquitectónicas; en la historia de la enseñanza de la arquitectura; y en la transferencia de modelos arquitectónicos (Europa/América). Actualmente es investigador principal en dos proyectos internacionales: “Milan and the Ticino, Shaping the Space of an European Capital, 1796-1848” (Archivio del Moderno, Università della Svizzera Italiana, Universität Luzern, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne); y “Overlapping perspectives on an artistic correspondence: editing the Roman letters of Léon and A.L.T Vaudoyer, 1826-1832” (Columbia University NY, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne).
Virginia Gutiérrez Jiménez, Universidad de los Andes, Colombia
Arquitecta colombiana y directora del estudio de diseño Gosto Studio, donde trabaja en diseño editorial y gestión cultural. Egresada de la Universidad de los Andes, donde actualmente ejerce como profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño, con estudios de Maestría en Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. Posee más de diez años de experiencia en el área proyectual, y ocho años como docente en Diseño y Arquitectura, labores que combina con su labor en el estudio de diseño.
Germán Hidalgo, Pontificia Universidad Católica de Chile
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1991. Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura, ETSAB, Universidad Politécnica de Cataluña, 2000. Ha presentado sus investigaciones y cursos en Chicago, Roma, Barcelona, Bogotá, Porto Alegre, y Córdoba. Ha publicado artículos en Planning Perspectives (UK), ARQ y Revista 180 (Chile) y capítulos de libros: Massilia 2007, SCL 2110, +Arquitectos, entre otros. En 2010 publicó Vistas Panorámicas de Santiago 1790 – 1910: su Desarrollo Urbano bajo la Mirada de Dibujantes, Pintores y Fotógrafos (Ediciones UC/Origo). Profesor Titular UC en pregrado y postgrado en la áreas de Teoría e Historia de la Arquitectura, y Taller y Representación. Investigador responsable del Proyecto Fondecyt n°1150308 (2015-2018) y co–investigador de diversos proyectos FONDECYT, FONDART y VRI. Su más reciente proyecto Fondart (2019) se enfoca en la obra del arquitecto francés Claude François Brunet de Baines en Santiago, quien fuera el primer arquitecto de gobierno de Chile y fundador del primer curso de arquitectura del país.
Daniel Matus, Universidad de Magallanes
Arquitecto por la Universidad de Concepción, Master en Urbanismo y Territorios mención Urbanismo por el Instituto de Urbanismo de París (Université Paris 12), Docteur en Aménagement de l’Espace Urbanisme por la Université Paris Nanterre. Académico Asistente en la Universidad de Magallanes. Ha sido consultor en instrumentos de planificación territorial para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ha sido docente en la Universidad de las Américas, la Universidad de Concepción y actualmente en la Universidad de Magallanes en la ciudad de Punta Arenas donde es Director del Departamento de Arquitectura. Ha sido investigador en el proyecto FONDART Nacional Arquitectura y sociedad petrolera en el Fin del Mundo: Campamentos enapinos en Tierra del Fuego; Investigador Asociado al proyecto Conicyt Anillos Soc 1403 Patrimonio industrial: formas de habitar colectivo en el sur de Chile. Aportes para su puesta en valor y recuperación integrada. Actualmente es responsable del proyecto FONDART Estrecho de Magallanes: Industrialización, hábitat colectivo y borde costero y Co-Investigador del proyecto FONDECYT 1200469. Se ha especializado en historia y epistemología del urbanismo, trabaja e investiga al alero de la línea “Poblamiento Humano e Identidad Regional” de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas publicando capítulos de libros y en revistas especializadas.
Yolanda Munoz Lozano, Pontificia Universidad Católica de Chile
Arquitecta e investigadora peruana. Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma de Lima, Perú (2001) y Magister en Arquitectura por la Universidad Católica de Chile (2011). Candidata a Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile (becaria ANID). Su tesis “Transferencia cultural y modernización urbana en Santiago de Chile. Émile Jéquier y la arquitectura pública del Centenario. 1880-1920” es guiada por el profesor Fernando Pérez Oyarzun y el profesor Jean-Philippe Garric en cotutela de tesis con la Université Paris 1 Panthéon Sorbonne. Sus intereses de investigación residen en la historia cultural: transferencias culturales en arquitectura (Europa/América), la enseñanza de la arquitectura en Francia, y la modernización de Santiago de Chile durante el cambio de siglo (XIX – XX). A inicios de 2020 fue artista residente en la Cité internationale des Arts (París, Francia) becada por la Académie d’Architecture de Francia. Desde 2018 se desempeña como Coordinadora del Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Alicia Novick, Universidad Nacional de General Sarmiento
Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires, magister en Historia por la Universidad de San Andrés y magister en Urbanismo y Planificación Territorial por Instituto de Urbanismo de París (Paris XII), así como doctora en Historia por la Universidad de San Andrés. Actualmente es profesora e investigadora del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA), directora del Programa de Posgrado – Maestría y Doctorado- de Estudios Urbanos de la UNGS y directora Adjunta del Instituto de Arte Americano de la UBA. En su especialidad -los saberes, los instrumentos y la historia del urbanismo- ha escrito más de un centenar de textos académicos, entre los que cabe mencionar Proyectos Urbanos y otras historias (2013). En la esfera de la gestión, participó de igual forma como consultora del BID, de planes nacionales y municipales y de otros programas de planeamiento territorial.
Clément Orillard, École d’urbanisme de Paris
Es arquitecto y doctor de la Universidad Paris 8. Es profesor de la École d’urbanisme de Paris (EUP) de la Universidad Paris-Est Créteil. Su investigación se centra en la socio-historia del urbanismo desde la década de 1950. Investiga sobre los origines del campo disciplinario del diseño urbano, en particular los trabajos de Gordon Cullen y Kevin Lynch. Actualmente está estudiando la planificación y los desarrollos urbanos públicos de la aglomeración de París y la exportación de esta experiencia al ámbito internacional. Recientemente publicó «Acteurs de la « politique des villes nouvelles » et études à l’export. Le cas de l’action en Argentine», Histoire Urbaine n°50, pp.143-160 y «La figure du schéma directeur à l’étranger : la diffusion d’un modèle français ?», Pour mémoire. Revue du comité d’histoire des ministères de la Transition écologique et de la Cohésion des territoires, HS n°26, pp. 162-169.
Juan Pablo Pekarek, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne
Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad por la Universidad Torcuato Di Tella con la tesis titulada Fabricar edificios. Arquitectura y renovación técnica en Argentina, 1914-1929. Entre 2012 y 2019 trabajó en la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos y en la Comisión Nacional de Monumentos, organismos dependientes del Ministerio de Cultura (Argentina). Allí se desempeñó como investigador y editor de Patrimonio Arquitectónico Argentino. Memoria del Bicentenario (1810-2010) y participó en la elaboración del dossier de candidatura ante UNESCO Buenos Aires-La Plata. Dos Capitales de la cultura de la modernidad, del eclecticismo y de la inmigración (1880-1920).Actualmente desarrolla su investigación sobre arquitectura y la circulación de saberes técnicos entre Francia y Argentina (1880-1914), en el marco del Master Erasmus Mundus Techniques, Patrimoine et Territoires de l’Industrie (TPTI), Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne.
Amarí Peliowski, Universidad de Chile
Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile, Magister en Teorías y prácticas del lenguaje y de las artes, por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Paris, Francia. Doctora en Historia y teoría de las artes, mención arquitectura y paisaje, por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Paris, Francia. Ha sido investigadora responsable del proyecto Fondo Iniciación Vicerrectoría de Investigación Universidad Mayor, n. PEP I-2018027, “Historia de las mujeres en la arquitectura en Chile en el siglo XX”,(2018) y del proyecto Fondecyt de Iniciación 2019, grupo de estudio Arquitectura, urbanismo geografía y artes, no 11190292 “De la casa al taller: feminidades y masculinidades en la profesión arquitectónica durante el siglo XX en Chile” (2019-2022). Participó como postdoctorante Fondecyt en el proyecto no 3160146: “Lo bello o lo útil: controversias disciplinares en torno a la arquitectura en Chile, 1849-1920”, Facultad de Arquitectura y urbanismo, Universidad de Chile (2015-2019). Ha sido directora del proyecto “Archivo Visual de Santiago”, biblioteca virtual de imágenes históricas de Santiago, creado gracias al financiamiento de dos proyectos Fondart, desde 2011. Es autora de diversos artículos en revistas especializadas, así como de libros y capítulos de libros.
Marianela Porraz, Laboratoire de recherche de l’École Nationale Supérieure d’Architecture de Versailles
Arquitecta, paisajista y candidata a doctora en arquitectura por la Universidad de Paris-Saclay (ED 578), como parte del laboratorio LéaV (ENSA-Versalles). Se ha desempeñado en México como arquitecta y docente temporal (Universidad Marista de Mérida, Escuela Superior de Artes de Yucatán) en las áreas de historia de la arquitectura y conservación del patrimonio arquitectónico-urbano. Actualmente forma parte de consejo científico del Laboratorio de investigación de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Versalles (LéaV), del consejo editorial de la revista mexicana Landuum y es referente del taller internacional LWCircus. Su línea de investigación es el patrimonio mexicano de la primera mitad del siglo XX y la historia cultural de los intercambios arquitectónicos entre México y Francia. Su tesis, Arquitecturas francesas en la Ciudad de México: el despacho Dubois-Marcon ante el desafío de la modernidad mexicana (1921-1950), es realizada bajo la dirección de Annalisa Viati Navone y Sylvie Bouffatigue, con un contrato del Ministerio de Cultura y Comunicación (Francia).
Ingrid Quintana, Universidad de los Andes (Colombia)
Arquitecta (Universidad Nacional de Colombia), magíster en Crítica Contemporánea de la Cultura (Université Paris 8) y en Historia de la Arquitectura (Université Paris 1) y doctora en Arquitectura y Urbanismo (Universidade de São Paulo). Profesora asistente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes (Colombia). Ha sido autora de numerosos artículos y ponencias, y co curadora de exposiciones con itinerancia internacional, entre ellas Ethos de la Arquitectura Latinoamericana (2018) y La obra arquitectónica de Le Corbusier (2018). Coautora y editora de varios libros en lengua portuguesa, entre ellos Quatro Ensaios sobre Oscar Niemeyer (2017). Recientemente recibió relevantes reconocimientos en el área de la investigación y creación, incluyendo el Prix de la Recherche Patiente (París, 2016) y la mención honorífica de la Bienal de Arquitectura de Quito (2018) por su libro Hijos de la Rue de Sèvres. Actualmente co-dirige el proyecto interdisciplinar “Bauhaus Reverberada” de la Universidad de los Andes.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Yolanda Muñoz Lozano (31 de agosto de 2020). Seminario: participantes. Transferencias / Interferencias. Recuperado 15 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/utl8
Comentarios recientes