Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

“La construcción de la historiografía latinoamericana: un diálogo intercultural”

Les Cahiers de la recherche architecturale, urbaine et paysagère [propuestas de artículos completos -en inglés o francés- se enviarán por correo electrónico antes del 2 de junio de 2025 : secretariat-craup@culture.gouv.fr]

En los años veinte, ante la cuestión de las historias nacionales, Marc Bloch subrayó el potencial de la historia comparada para “estudiar […] sociedades […] vecinas y contemporáneas, constantemente influidas unas por otras, sometidas en su desarrollo, debido […] a su proximidad y sincronía, a la acción de las mismas grandes causas, y remontándose, al menos parcialmente, a un origen común». Aún un siglo más tarde, el argumento del historiador sigue siendo crucial y lo es al punto tal que, partir de la década de 1980, los historiadores franceses Michel Espagne y Michael Werner desarrollaron en profundidad el concepto de transferencias culturales para dar lugar a la idea de culturas locales y regionales y que, más adelante, el mismo Werner retomaría junto con Benédicte Zimmermann, para ampliar este enfoque bajo el concepto de “historias cruzadas”.

Por su parte, en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, las transferencias culturales se han convertido en uno de los temas principales de los enfoques históricos contemporáneos. Ella se extiende a los artefactos en el espacio, es decir, se dirige a aquellos objetos arquitectónicos o al tejido urbano bajo la óptica de diferentes mediaciones, desde las imágenes hasta los impresos incluyendo la observación de la circulación y redes profesionales. Tales conceptualizaciones también pueden aplicarse a la propia escritura de esa historia o, como sugería Bloch, “al estudio del pasado, que explica el presente, permitiendo […] concebir el futuro de las sociedades humanas”.

Alejada de una discusión sobre el artefacto en sí mismo, esta convocatoria de artículos propone cuestionar las operaciones historiográficas de la arquitectura, del urbanismo y del paisaje en América Latina desde la época colonial hasta finales del siglo XX. En ese sentido, esta propuesta podría inscribirse en la periodización que ofrece Ramón Gutiérrez en su introducción al volumen Historiografía Iberoamericana. Arte y Arquitectura (XVI-XVIII): los precursores (1870-1915), los fundadores (1914-1935), la consolidación (1935-1970) y la revisión de finales del siglo XX (1970-2000).

Así, esta convocatoria de artículos invita a reflexionar sobre as operaciones historiográficas en diferentes contextos culturales y la identificaciónde los diálogos entre historiadores “vecinos y contemporáneos”. Es decir, entendiéndolos como procesos de transferencias culturales que han tenido lugar en direcciones diversas entre Europa, América del Norte y América del Sur, observándolos en un amplio arco temporal desde el período colonial hasta finales del siglo XX inclusive. En efecto, al igual que en el ámbito de las ciencias humanas y sociales, la historiografía latinoamericana de la arquitectura y del urbanismo se hace eco de las diferentes coyunturas culturales que atravesaron el continente y en cada una de las naciones, formadas a lo largo del tiempo, comprendiendo las cuestiones planteadas por los movimientos ideológicos, políticos y sociales continentales e intercontinentales.

Las visiones de una América Latina que fusiona los conocimientos arquitectónicos con Europa cual vasos comunicantes, se detectan en distintos repertorios desde bastante tiempo atrás. Basta citar los primeros ensayos de Lampérez y Romea en la década de 1920 o, más tarde en el tiempo, el exhaustivo trabajo realizado por Enrique Marco Dorta, dedicado exclusivamente al arte y la arquitectura iberoamericanos desde y hacia América Latina junto con Diego Angulo Iñíguez y Mario Buschiazzo, al reunir en tres tomos la primera Historia del Arte Hispanoamericano, estableciendo con ello un hito en las narrativas disciplinares. También los trabajos de Hardoy (1988) y el de Gutiérrez (1997) siguieron el mismo camino, una senda retomada luego por Arturo Almandoz en su libro Entre libros de historia urbana: para una historiografía de la ciudad y el urbanismo en América Latina (2008).

Paralelamente, la agitada trayectoria del término “América Latina” ha ilustrado la búsqueda de una identidad regional en sus diferentes contextos culturales, especialmente con mayor intensidad a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con lo cual, la diversidad de relatos historiográficos sobre la arquitectura y el urbanismo en el continente emerge de circunstancias similares, toda vez que se reconocía una consonancia propia, tal como lo indican los relatos historiográficos de la primera mitad del siglo XX en la obra del historiador y arquitecto Lucio Costa en Brasil. Sin embargo, y en sentido inverso, hacia 1945, el historiador estadounidense Henry-Russell Hitchcock introdujo su libro sobre la arquitectura latinoamericana señalando que los países de este continente estaban más estrechamente vinculados con Norteamérica y con Europa que entre ellos mismos. Un argumento de idéntica naturaleza también fue utilizado por el historiador del arte argentino Damián Bayón en la década de 1970, cuando planteaba las carencias que nos identifican: “No nos conocemos suficientemente bien a nosotros mismos, los principales interesados. Nos ignoramos a nosotros mismos con una inconsciencia absoluta”.

Pero, en la segunda mitad del siglo XX, bajo otra perspectiva y junto con los desarrollos teóricos a escala intercontinental en el campo de la arquitectura y del urbanismo, otras iniciativas institucionales convergieron en la búsqueda “de lo propio” y pueden citarse aquí el surgimiento del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) en la UNAM de la mano de Manuel de Toussaint en 1936 que tuvo réplicas sucesivas en la geografía latinoamericana como la formación del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas (IAA) en la Universidad de Buenos Aires (1946), el Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA, 1948) en la Universidad de la República (Uruguay), el Instituto de Historia (1952) en la Universidad de Chile y el Instituto Interuniversitario de Especialización de la Arquitectura (1958) con sede en Córdoba (Argentina). A ellos se añadieron luego el Seminario Internacional sobre la situación de la Historiografía de la arquitectura latinoamericana en 1967, organizado por Graziano Gasparini en Venezuela y, posteriormente, los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL), vigentes desde 1985 y que confirman que el recorrido teórico y analítico de la arquitectura latinoamericana continuaba su constante progreso.

[…]

De esta manera, el relato anterior invita a considerar la construcción de la historiografía latinoamericana sin aislamientos. Se trata de un contexto cultural más amplio en el cual convergen diálogos, intercambios y cruces conceptuales y metodológicos que atraviesan los océanos y que involucran el análisis de escritos producidos desde perspectivas extranjeras, desde ámbitos institucionales o privados. Por lo cual, esta convocatoria aspira reunir investigaciones originales dedicadas a escribir la historia del espacio latinoamericano, de su arquitectura y de su urbanismo, teniendo en cuenta el amplio espectro temporal y geográfico.

En este sentido se propone considerar, al menos, tres perspectivas principales:

  1. Estudios de caso específicos dedicados a los escritos de historiadores latinoamericanos abordados como portavoces de un determinado contexto cultural que implique sus orígenes, formación y compromiso (político, ideológico e identitario) y que, desde una perspectiva interdisciplinar, atiendan la identificación de diálogos e intercambios.
  2. Estudios de caso sobre las visiones de intelectuales, artistas, críticos e historiadores extranjeros que recorrieron el continente desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la modernidad y dejaron su impronta tanto en la enseñanza de la disciplina como en la historiografía de la arquitectura y el urbanismo.
  3. Análisis del diálogo cultural entre intelectuales e historiadores latinoamericanos y extranjeros, así como de las redes nacionales e internacionales que permitieron y aceleraron la circulación de conceptos, de análisis críticos, de metodologías de investigación histórica y de perspectivas historiográficas sobre la arquitectura y el urbanismo latinoamericanos.

Las propuestas de artículos completos se enviarán por correo electrónico antes del 2 de junio de 2025 a la secretaría de redacción de los CRAUP: secretariat-craup@culture.gouv.fr

Para más información, por favor contacte con Aude Clavel en el 06 10 55 11 36 por correo audeclavel@hotmail.fr

La revista espera que se presenten trabajos acabados, que no sean solo propuestas, resúmenes o cualquier otro tipo de presentación.

Formatos esperados :

Los artículos, en inglés o francés, no deben exceder los 50.000 caracteres (espacios incluidos), incluyendo la bibliografía y las notas.

Los artículos deben ir acompañados de :

– 1 ficha biobibliográfica de entre 5 y 10 líneas (apellido y nombre del autor o autores, estatus profesional y/o títulos, posible afiliación institucional, temas de investigación, últimas publicaciones, dirección de correo electrónico).

– 2 resúmenes en francés e inglés.

– 5 palabras clave en francés e inglés.

– El título del artículo también debe traducirse al francés o al inglés, según el idioma del artículo.

VER INFORMACION COMPLETA :

en español: https://journals.openedition.org/craup/16387

en inglés: https://journals.openedition.org/craup/16383


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Andrés Avila Gómez (7 de febrero de 2025). “La construcción de la historiografía latinoamericana: un diálogo intercultural” Transferencias / Interferencias. Recuperado 9 de julio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13a0w


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.