Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Seminario Transferencias / Interferencias : resúmenes de ponencias

Les résumés sont uniquement disponibles en espagnol

Andrés Avila Gómez, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne

Soñando con un diploma francés de arquitectura : estudiantes latinoamericanos en instituciones parisinas, 1920-1950

Desde mediados del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, la enseñanza impartida en el campo de la arquitectura (y posteriormente del urbanismo) en el seno de instituciones con sede en Paris, atrajo de manera creciente a jóvenes latinoamericanos que soñaban con obtener un diploma « francés ». Si bien la meta de los estudiantes latinoamericanos fue casi siempre la de obtener el título otorgado por dichas instituciones, en muchos otros casos el objetivo no iba más allá de poder demostrar que habían tenido acceso a formaciones universitarias y/o técnicas que en sus países de origen no presentaban entonces un desarrollo y un reconocimiento internacional comparables.

Específicamente durante las primeras cuatro décadas del siglo XX (cuando en algunos países, como Colombia, aún no existían facultades de arquitectura) un número creciente de latinoamericanos se instaló en la capital francesa para estudiar en la École des Beaux-Arts, en la École Spéciale d’Architecture, o en el Institut d’Urbanisme de l’Université de Paris. A partir de fuentes primarias, esta ponencia presenta algunos resultados de la indagación realizada en torno a la presencia de estudiantes latinoamericanos inscritos en la École Spéciale d’Architecture durante la primera mitad del siglo XX, evidenciando, por ejemplo, fenómenos de deserción, o ciertas dinámicas que explican el paso de un estudiante por varias instituciones (incluso durante un mismo periodo, y sin obtener el título).

Giaime Botti, University of Nottingham

Triangulaciones beauxartianas: las vías directas e indirectas del Beaux Arts hacia Colombia

Esta ponencia propone un mapeo de las rutas – tanto obvias como a veces inesperadas – de la difusión en Colombia de teorías y prácticas en el campo profesional de la arquitectura y del urbanismo basadas en los modelos pedagógicos, arquitectónicos y urbanos del sistema Beaux Arts. Por un lado, se subrayan los fuertes lazos entre Colombia y algunos centros de formación franceses y belgas, empezando con las École des Beaux-Arts de Paris, que hasta los años de la segunda guerra mundial constituyen uno de los mayores destinos para la formación de los arquitectos colombianos. Por el otro, se rastrean las diferentes rutas que llevan los principios y los modelos de ese mismo sistema de Europa a Colombia a través de los Estados Unidos y de Chile, en donde desde los años Treinta se forman muchos colombianos. Este marco permite así leer, a la gran escala, un sistema de circulación triangular que involucra Europa, Norte y Suramérica, y, a una escala más de proximidad, la relevancia de algunas experiencias individuales de calado para el panorama de la arquitectura en Colombia.

Ana Chatelier, École Nationale Supérieure d’Architecture de Strasbourg

Inversión de los flujos de transferencias: el papel de los docentes latino-americanos en la renovación de la enseñanza de la arquitectura en Francia (1969-1990)

La  historiografía de las transferencias culturales entre América Latina y Francia se  suele presentar, hasta hoy en día, bajo una forma unidireccional : trata, en la grande mayoría de las investigaciones, de la influencia de un modelo occidental dominante sobre culturas llamadas periféricas. Sin embargo, la circulación de personas y de objetos – por ejemplo libros y revistas- se hace en ambas direcciones. Y estos distintos flujos dejan huellas más o menos profundas en las diferentes esferas culturales. 

En este sentido, el objeto de esta ponencia es mostrar el impacto que tuvieron arquitectos, urbanistas, artistas y sociólogos latinoamericanos en la enseñanza de la arquitectura en Francia. Y si hemos elegido trabajar sobre el periodo de las décadas 1970 y 1980 es por el número destacable de docentes latinoamericanos en las Unités Pédagogiques d´architecture recién nacidas. En efecto, el entierro del modelo pedagógico “Beaux-arts” con mayo 1968 da lugar a amplias búsquedas de formas alternativas de enseñanza. Por lo tanto, constatamos un interés creciente por los modelos pedagógicos ajenos. Por otra parte, este “fenómeno latinoamericano” en las escuelas de arquitectura francesas traduce las conmociones políticas que golpearon los países del cono sur y nos cuenta trayectorias del exilio.

Desde el análisis de la producción de la ciudad  a través del prisma de un sistema económico mundial capitalista (sugiriendo partes dominantes y partes dependientes) hasta la concepción de espacios concretos en contextos llamados “tercermundistas” (con sus singularidades sociales, culturales, climáticas y paisajísticas), esta presentación cruzará los aportes de  los docentes latino-americanos exiliados.

Laurent Coudroy de Lille, École d’urbanisme de Paris

La cuestión del crecimiento urbano y de su informalidad en los trabajos latinoamericanos del Institut d’urbanisme de l’Université de Paris en los años 1930

La formalización del diagnóstico sobre las « bicoques », « baraques » y « lotissements défectueux » es un elemento clave del movimiento urbanista francés de los años veinte, rápidamente traducido en la didáctica e investigación « aplicada » del incipiente Institut d’urbanisme de l’Université de Paris. La llegada de estudiantes latinoamericanos y su diplomación a partir de 1925/27 con trabajos dedicados a ciudades de América latina permite establecer una relación entre la primera consciencia de la importancia de una urbanización « informal » en este continente y los modelos críticos forjados en Europa en aquel entonces. En los años 1930, la cuestión del crecimiento urbano domina estas interpretaciones monográficas y complica este paralelismo. 

Magalí Franchino, Universidad Nacional de La Plata

Del atelier Baux-Arts al Taller de Composición arquitectónica y decorativa. La enseñanza de la arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, 1901-1928

Este trabajo tiene como objetivo indagar en las raíces históricas que determinaron la adopción del atelier Beaux-Arts como dispositivo de enseñanza en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, primera institución de enseñanza oficial creada en la Argentina.

Fundada en 1901 en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, esta Escuela se creó como respuesta a los debates de la cultura finisecular porteña acerca de la carencia de instituciones de enseñanza artística y su relación con la arquitectura de Buenos Aires. El vertiginoso torbellino constructivo de comienzos del siglo XX exponía la falta de dominio de las “reglas del arte” en la arquitectura, especialmente en aquella que debía caracterizar a Buenos Aires como una “moderna y monumental” capital nacional.

Si bien la creación de la Escuela tomó como modelo al sistema de enseñanza de la École des Beaux-Arts, durante la primera década estuvo atravesada por la heterogeneidad de su cuerpo de profesores. Arquitectos, ingenieros y artistas plásticos formados en las principales escuelas y academias de París, Bruselas, Amberes, Roma, Barcelona y Milán situaron a la Escuela en un complejo cruce de modelos artísticos y politécnicos. 

Acusada de “cosmopolitismo” y en pleno debate acerca de la “arquitectura nacional”, en 1913 la Escuela realizará una reforma que buscará en los dispositivos pedagógicos del modelo de enseñanza Beaux-Arts -especialmente el atelier – el antídoto contra “falta de unidad de preceptos”. Cabe preguntarse: ¿qué objetivos persiguió esta reorientación? ¿quiénes fueron sus promotores? ¿qué dispositivos pedagógicos tomaron como referencia? ¿cómo se adecuaron al contexto local? Analizar la apropiación local de este modelo de enseñanza, con sus inflexiones y contradicciones, permitirá desentrañar aspectos significativos de la institucionalización de la arquitectura en Argentina a comienzos del siglo XX.

Germán Hidalgo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Brunet de Baines en Santiago de Chile, 1848-1855. Modernidad y tradición

La ponencia presenta, de modo general, la poca conocida y difundida obra del arquitecto francés, Claude François Brunet de Baines (1799-1855), realizada en Santiago de Chile entre 1848-1855. En ella se pondrá el acento sobre las cualidades de su propuesta arquitectónica para los edificios encargados tanto por el Gobierno de Chile como por particulares, y las condiciones materiales en que éstos se implementaron. Junto a ello se analizará el impacto que generó en el contexto de la ciudad y de la sociedad de Santiago de la época. En efecto, Brunet de Baines no sólo debió lidiar con condiciones materiales limitadas, en relación a las de su país de origen, sino también con la mentalidad de una sociedad aún muy atrasada en términos culturales y artísticos. Aun así, en un breve periodo, escasos siete años, el arquitecto francés logró cambiar la imagen de la ciudad de Santiago, poniéndola en sintonía con lo que las autoridades esperaban que fuera la capital de la República de Chile. Estos resultados promisorios fueron el producto de su capacidad para interpretar el sentido de los encargos y las particulares condiciones locales, como también de su habilidad para adaptarse a los recursos limitados.

Daniel Matus, Universidad de Magallanes

Los Urbanistas Latinoamericanos del Instituto de Urbanismo de la Universidad de París (EHEU/IUUP): Sus estudios e investigaciones

L’École des Hautes Études Urbaines (EHEU) se fundó en 1919 como un centro de formación dependiente del Departamento del Sena y pasó a formar parte de la Universidad de París con la denominación de L’Institut d’Urbanisme de l’Université de Paris (IUUP) de 1924 a 1969. Alrededor de 200 estudiantes originarios de América Latina se matricularon para seguir la formación en urbanismo que ahí se dispensó y que se prolongaba a lo largo de dos años de estudios y que finalizaba a través de un ejercicio final llamado “tesis”. La “tesis” daba derecho a un Diploma de Urbanismo, que obtuvieron por esta vía 429 estudiantes de orígenes geográficos y nacionalidades diversos, entre los que es posible encontrar a 17 profesionales provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México esencialmente.

La “tesis”, de manera general, fue un ejercicio de aplicación que pudo variar por las influencias y las enseñanzas transmitidas por los profesores del instituto, la disciplina de origen y la nacionalidad del estudiante, las doctrinas urbanas vigentes al presentarse. La ponencia presenta y analiza la investigación que producen los estudiantes Latinoamericanos sobre la ciudad Latinoamericana entre las décadas de 1920 a 1960.

Yolanda Muñoz Lozano, Pontificia Universidad Católica de Chile

Transferencia cultural y dibujos de arquitectura: Émile Jéquier y el modelo Beaux-Arts en Chile (1889-1919)

Durante el siglo XIX los viajes trasatlánticos y las nuevas tecnologías de comunicación permitieron el traslado y la diseminación del pensamiento entre Europa y América. (Ward, 2018) A fines del siglo XIX las naciones sudamericanas buscaron reafirmar su independencia impulsando la modernización de sus capitales mediante la renovación de infraestructuras y la adopción de nuevas tipologías edilicias (el Museo, la Biblioteca y el Palacio: Jürgensen, 2012, Bergot, 2006). En Chile, este proceso fue liderado por un grupo de profesionales europeos contratados por el gobierno a partir de 1888. Muchos de ellos fueron educados en la École des Beaux-Arts de Paris y diseñaron los más importantes edificios públicos del período, proyectos en los que la aplicación de modelos extranjeros se hace evidente tanto a nivel estético como tecnológico. Una de las maneras en que más eficientemente se difundió el modelo Beaux-Arts en arquitectura, fue a través de los dibujos, que se publicaban en revistas especializadas.

El presente trabajo tiene por objetivo revisar el papel que jugaron los dibujos de arquitectura de la École des Beaux-Arts en los procesos de transferencia cultural (Espagne 2013, Werner 2010) que impulsaron la transformación de Santiago de Chile durante el cambio de siglo. Para esto, revisaremos la obra de Émile Jéquier, arquitecto chileno-francés que tuvo un rol decisivo en la modernización de la capital chilena, mediante obras de arquitectura pública de gran relevancia disciplinar. En sus proyectos, Jéquier actuó como un vector de transferencia cultural, realizando operaciones arquitectónicas complejas que combinaban modelos importados de Francia con elementos fundamentales -incluso resistentes- de la cultura local.

Alicia Novick, Universidad Nacional de General Sarmiento

Circulación internacional de ideas y prácticas urbanísticas. Francia, Estados Unidos, y España en Argentina

Los intercambios internacionales estuvieron por detrás de la construcción de la ciudad moderna y por tanto, de los debates, propuestas y espacios de formación superior que promueve el urbanismo. Las miradas sobre la problemática fueron cambiando desde la noción de transculturación, acuñada por Ortiz a mediados del siglo XX, hasta los muy recientes estudios sobre redes y circulación de modelos. En esta presentación proponemos examinar esos cambios epistemológicos y tres episodios que dan cuenta de las disputas y tensiones entre referentes internacionales que estuvo en juego en diferentes escenarios. En primer lugar, en el ciclo de entreguerras, se examina el rol de la experiencia francesa en la creación de la Oficina del Plan y del Curso Superior de Urbanismo, ponderando el rol de Carlos María Della Paolera, ancien élève de l’Institut d’Urbanisme de Paris.  En segundo lugar, en la segunda posguerra, retomando muchas de las hipótesis de Alejandra Monti, se presenta el desplazamiento de Europa a los Estados Unidos como referente de planificación en los programas de las Fundaciones Ford y Rockefeller y las trayectorias de los investigadores del CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales), liderado por Jorge Hardoy. Finalmente, desde 1980, el foco se coloca en la actuación de la cooperación con España, que estuvo por detrás del financiamiento de investigaciones y becarios y la formulación de proyectos y planes estratégicos.

Clément Orillard, École d’urbanisme de Paris

La evolución de los vehículos de las prácticas urbanísticas de Francia a América Latina en el siglo XX

Durante el siglo XX el desarrollo de las practicas urbanísticas francesas en América Latina se basaron en elementos exteriores al campo del urbanismo que unían a estas dos áreas geográficas y que podríamos calificar de “vehículos”. Por un lado, las autoridades de los países latinoamericanos solicitaron el know-how galo en el marco de la construcción de políticas publicas modernas, en donde Francia podría aparecer como modelo cultural o como inversor. Por otro lado, las autoridades francesas pudieron sostener su exportación de conocimiento disciplinar y del know-how en el marco de políticas de influencia y de búsqueda de alternativas para el propio crecimiento económico. La difusión de las practicas urbanísticas de los anos 60 constituyeron un momento especifico signado por el contexto geopolítico y el desarrollo económico. En Francia, la Quinta República creó a la vez organismos públicos encargados de estudios de planificación y una política especifica de cooperación interestatal. En América Latina, la política desarrollista promovida por la CEPAL compromete a los gobiernos a construir un aparato de planificación nacional y a la búsqueda de inversiones extranjeras. Este periodo contrasta con la primera mitad del siglo XX cuando a pesar de la política de influencia francesa sobre América Latina, fue el propio uso que hicieron los latinoamericanos del modelo cultural francés y particularmente parisino como fuente de modernización, que fue el vehículo dominante.

Juan Pablo Pekarek, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne

Carlos Agote. Un ingeniero centralien entre Francia y Argentina, 1880-1914

Tras graduarse en la Universidad de Buenos Aires, Carlos Agote se especializó como ingeniero “constructor” en la École Centrale des Arts et Manufactures de Paris (1887-1890). Los trabajos realizados en Buenos  Aires para José C. Paz, su principal cliente y miembro de la elite local, son ejemplos recurrentes en los estudios sobre la tradición francesa en la arquitectura en Argentina, principalmente examinados desde sus aspectos ligados a los principios de composición y decoración de la École des Beaux-Arts de Paris (Grementieri, 2006; Aliata, 2016). La condición de Agote como “centralien” permite completar este tipo de abordaje. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, dos cuestiones prevalecen en el ámbito de la construcción: el vínculo del capital privado británico con la industria del acero (Gazaneo y Scarone, 1975; Tartarini, 2001) y el impulso de las empresas alemanas en la expansión del hormigón armado (Liernur y Silvestri, 1993; Grementieri y Shmidt, 2010). Este trabajo busca demostrar el rol de Agote en la presencia local de grandes firmas francesas, como Moisant-Laurent-Savey y la Maison Hennebique, como también el papel de los establecimientos educativos en la transferencia de saberes técnicos alrededor de 1900. La investigación se apoya en fuentes diversas: desde archivos familiares del ingeniero hasta los archivos de la École Centrale (Archives Nationales de France), el Fondo Bétons armés Hennebique (Centre d’Archives d’Architecture de la Cité de l’Architecture et du Patrimoine) y el Fondo Moisant-Laurent-Savey (Archives Départementales d’Indre-et-Loire).

Amarí Peliowski, Universidad de Chile

 “De poca utilidad y sin mucha aplicación entre nosotros” Transferencias controversiales del modelo beauxartiano en Chile, 1849-1873

En la historiografía chilena, la segunda mitad del siglo XIX ha sido generalmente descrita como un momento de transformaciones culturales y estéticas, marcado por el abandono de la influencia española y la inauguración de un período de evidente tendencia afrancesada. En el ámbito de la arquitectura, esta tendencia ha sido vinculada a la adopción de los preceptos formales y teóricos de la École des Beaux-arts de París, transmitidos por varios arquitectos franceses egresados de la escuela parisina y que fueron contratados por el gobierno chileno entre mediados del siglo XIX y principios del XX. Sin cuestionar la importancia de este legado, en esta comunicación pretendo matizar la idea de la hegemonía ideológica y de la adopción irreflexiva del modelo beauxartiano en Chile, a través de la exposición de tres episodios que permiten identificar, por una parte, una actitud cautelosa con respecto de la adaptación local de modelos extranjeros, y por otra, la acogida efectiva que tuvo una lógica arquitectónica más próxima a la escuela politécnica francesa. En primer lugar, describiré el proceso de creación del primer curso de arquitectura en la Universidad de Chile, en 1849, un proceso marcado por la controversia en torno a la inclusión en el currículo de asignaturas vinculadas a la historia y la teoría del arte. En segundo lugar, abordaré la excepcionalidad de la publicación, en 1873, del Tratado de Arquitectura civil i de edificios militares, consistente de una colección de lecciones enseñadas por Paul Joseph Ardant en la Escuela de Aplicación de la Artillería y la Ingeniería de Metz, tremendamente influyentes en varios lugares del mundo pero que, a excepción de la edición chilena, aparentemente nunca fueron editadas en la forma de un libro. Por último, me propongo analizar la genealogía académica de Manuel Aldunate, arquitecto chileno que tuvo un rol central en el cambio curricular del curso de arquitectura a partir de 1873, con el establecimiento de un programa de corte politécnico. Este análisis permitirá identificar el influjo de ciertos discursos diferentes al beauxartiano que tuvieron gran importancia en la educación arquitectónica en el país hasta al menos finales de siglo.   

Marianela Porraz, Laboratoire de recherche de l’École Nationale Supérieure d’Architecture de Versailles

Formas de colaboración transnacional: los arquitectos franceses en la Ciudad de México (1920-1940)

El comienzo del siglo XX estuvo marcado, en diversas partes del planeta, por un cambio de paradigma en la arquitectura, lo que derivó en un proceso hacia una llamada “modernidad”. En dicho contexto, la circulación de ideas y sus diversos efectos jugaron un papel fundamental. En México, en un momento de recuperación económica posrevolucionario iniciado por el presidente Álvaro Obregón (1920-1924), varios arquitectos europeos y norteamericanos continuaron su labor en el país, a pesar de la inestabilidad social y un fuerte nacionalismo. 

Si la historiografía de dos lados del Atlántico ha tratado poco dicho el fenómeno desde el ángulo de una simple influencia ¿cómo el análisis del trabajo de los extranjeros y sus colaboraciones en equipos multiculturales podría permitirnos abordar la cuestión de las transferencias de manera diferente, incluyendo sus efectos, como las diversas reciprocidades, las adaptaciones e hibridaciones?Nuestra intervención propone explorar las diferentes modalidades según las cuales los profesionales extranjeros, en particular los franceses formados en la École des Beaux-Arts de París, ejercieron en México, en un período considerado fundador de la modernidad mexicana. La tipificación y examen de estas formas de colaboración, a través de determinados casos prácticos, debería permitirnos reflexionar sobre la cuestión de los contactos entre las distintas “escuelas” o prácticas arquitectónicas, así como los intercambios y las referencias que se llevaron a cabo en el marco de los proyectos, tanto públicos como privados.

Ingrid Quintana-Guerrero y Virginia Gutiérrez, Universidad de los Andes (Colombia)

Vorkurs vs. Vignola: la reforma de GSD harvard como afrenta a la educación beauxartiana y su impacto en Latinoamérica

En 1937, Walter Gropius asumió como chair del departamento de Arquitectura en la Graduate School of Design (GSD) de Harvard, una década después de haber renunciado a la dirección de Bauhaus. Aunque este arquitecto nunca estuvo directamente a cargo del “Curso Fundamental” en la afamada escuela de artes y oficios, éste fue siempre centro de la filosofía de Gropius sobre la enseñanza del diseño y de los primeros currículos bauhausianos. Las versiones del Vorkurs (nombre del curso en lengua alemana) impartidas por Johannes Ittes, Oskar Schlemmer, Lazsló Moholy-Nagy y Josef Albers compartieron metodologías lúdicas –el “aprender haciendo”–, y un alto grado de abstracción formal. Ambas aproximaciones se desligaban del academicismo reinante en la enseñanza de las “bellas artes”, inclusive en la Escuela Gran Ducal de Artes de Sajonia, cuya estructura institucional sustentó el proyecto de la Bauhaus. La “Gran Ducal”, la GSD-Harvard y muchas facultades de arquitectura, inclusive en Latinoamérica, habían seguido hasta entonces fórmulas propias de la academia parisina de Bellas Artes,referidas a sus procedimientos y lenguaje –fundamentados en tratados renacentistas como el de Vignola. 

A partir de fuentes primarias y secundarias en archivos a lo largo de las Américas, este trabajo se propone indagar en el impacto del proyecto pedagógico bauhausiano y su Vorkurs en la reforma o creación de escuelas latinoamericanas de arquitectura y diseño, como coletazo del cambio de rumbo en la formación de arquitectos vanguardistas suscitado en Harvard y adoptado por otras universidades norteamericanas de renombre.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Yolanda Muñoz Lozano (7 de octubre de 2020). Seminario Transferencias / Interferencias : resúmenes de ponencias. Transferencias / Interferencias. Recuperado 16 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/utle


También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. 09/10/2020

    […] Participantes programa resúmenes quiero participar CONTACTO […]

  2. 14/01/2021

    […] INTERVENANTS PROGRAMME RÉSUMÉS INSCRIPTION CONTACT […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.